Ventajas de los informes in situ

No siempre es fácil decidirse entre las herramientas de elaboración de informes locales y SaaS. Para algunas empresas, el acceso a las actualizaciones automáticas y las aplicaciones configuradas en la nube hacen del SaaS una opción tentadora. Para otras empresas, la seguridad y el control que ofrecen las herramientas in situ es lo más importante.
En este artículo, analizaremos algunas de las ventajas de los informes in situ y explicaremos por qué son la opción más adecuada para muchas empresas. También exploraremos algunos mitos populares sobre las soluciones in situ y aclararemos algunos malentendidos comunes.
¿Por qué tantas empresas han cerrado sus soluciones in situ?
Existen varios conceptos erróneos sobre la elaboración de informes in situ y, desgraciadamente, esos conceptos erróneos han llevado a algunas empresas a cerrar sus soluciones in situ. He aquí algunos de los malentendidos más comunes sobre las soluciones in situ.
Mito nº 1: Las soluciones in situ no garantizan la privacidad de los datos
Proteger los datos privados y confidenciales de los clientes es una prioridad, y la pérdida accidental de datos puede suponer un desastre para cualquier empresa. La idea errónea más extendida es que las herramientas de elaboración de informes in situ carecen de las funciones de seguridad adecuadas, como cifrado, cortafuegos potentes y protección por contraseña.
Sin embargo, las mejores herramientas internas de elaboración de informes de hoy en día pueden proteger sus datos mejor que las soluciones SaaS, gracias a los sólidos controles de autenticación y autorización, las integraciones de inicio de sesión único y las configuraciones de seguridad de varios niveles.
Las soluciones in situ también pueden aprovechar el software de copia de seguridad y recuperación en caso de catástrofe, o BDR, para protegerse de las pérdidas accidentales de datos. Un software de generación de informes como Jaspersoft también ofrece a sus usuarios un alto nivel de seguridad y escalabilidad.
Mito nº 2: Solo las aplicaciones SaaS pueden desplegarse en la nube
Existe la percepción errónea de que SaaS es la única opción si se migra a la nube. En realidad, muchas empresas optan por implantarse en la nube, obviando por completo el modelo SaaS.
Las plataformas alojadas en la nube proporcionan a los usuarios más control y, a menudo, más flexibilidad para realizar cambios rápidamente. También pueden ser más privadas, ya que eliminan la necesidad de que intervengan terceros.
Mito nº 3: La funcionalidad de las soluciones in situ es insuficiente
Algunas personas temen que las herramientas de elaboración de informes in situ tengan una funcionalidad limitada. Sin embargo, herramientas como Jaspersoft ofrecen modernos servicios web REST, capacidades de autoservicio ad hoc, multiinquilino y microservicios de informes ligeros que facilitan la escalabilidad y el desarrollo de aplicaciones.
Hoy en día, las herramientas de elaboración de informes in situ activas ofrecen la misma gama de funciones que sus homólogas SaaS basadas en la nube.
¿Cuáles son los riesgos de pasarse a la nube?
En los últimos años, cada vez más organizaciones han empezado a abandonar la nube y a volver a las soluciones in situ. De hecho una encuesta realizada por Citrix en 2024 reveló que el 42% de las empresas estaban en proceso de abandonar las soluciones de informes basadas en la nube.
¿A qué se debe este cambio? Parte de ello tiene que ver con los riesgos inherentes asociados a la nube.
Menos control
El paso a la nube hace que las organizaciones dependan más de los proveedores de servicios gestionados en cuanto a rendimiento y tiempo de actividad. En muchos casos, las herramientas de elaboración de informes basadas en la nube se basan en plantillas y suelen limitar la capacidad del usuario para cambiar o personalizar la aplicación.
Cuestiones de seguridad
Hasta cierto punto, los datos viven para siempre en la nube. El almacenamiento y archivado por terceros hace que sea más difícil eliminar los datos una vez que están en la nube que en los servidores in situ. El riesgo de acceso no autorizado a los datos también supone un riesgo importante para las organizaciones que desean mantener el control sobre su información.
Dependencia de Internet
Las aplicaciones SaaS requieren que los usuarios dispongan de una conexión a Internet rápida y fiable en todo momento. Cuando se interrumpe el servicio de Internet, también se interrumpe el acceso a las herramientas SaaS.
Los usuarios con acceso restringido a Internet, limitaciones de ancho de banda o mala conectividad tendrán problemas para acceder a las plataformas SaaS. Incluso los usuarios que normalmente disponen de buenas conexiones a Internet pueden tener problemas para acceder a la plataforma si viajan a una zona remota o si un corte inesperado les deja sin servicio de Internet.
La dependencia de Internet puede perjudicar la productividad y dificultar el acceso de los equipos remotos a los datos compartidos, convirtiendo la colaboración en un reto. El procesamiento de datos en la nube también puede ralentizar las operaciones y dificultar la implementación de aplicaciones.
¿Cuáles son las ventajas de los informes in situ?
Muchas organizaciones valoran los informes in situ porque aumentan el control sobre el acceso a los datos, ofrecen una mayor personalización y mejores capacidades analíticas. Algunos sectores también exigen cierta protección de los datos, lo que hace que la elaboración de informes in situ sea una opción atractiva o incluso obligatoria.
Cumplimiento y auditoría
Algunos sectores, como las finanzas, la Sanidad y la Administración, están sujetos a una estricta supervisión normativa que regula el uso que hacen de los datos. En algunos casos, las organizaciones están obligadas a almacenar sus datos in situ. Incluso cuando no es el caso, el almacenamiento de datos in situ suele ser la forma más eficaz de cumplir la normativa, especialmente en materia de gobernanza y trazabilidad.
Para las empresas con una importante carga normativa, el cumplimiento suele ser más fácil cuando se utiliza una solución in situ, ya que así se garantiza un mayor control. En otras palabras, trabajar in situ pueden ser la mejor manera de evitar costosas tasas y sanciones.
Consideraciones económicas
En muchos casos, el coste de comprar y mantener software local es inferior al de pagar por herramientas SaaS basadas en la nube. Esto es especialmente cierto si no utiliza plenamente la plataforma SaaS.
Del mismo modo, puede resultar difícil negociar con los proveedores de la nube. A menudo, las empresas se vuelven excesivamente dependientes de su proveedor, lo que conduce a un "bloqueo".
Transferir datos desde y hacia la nube también puede resultar caro. Este coste no se produce con el software local.
Mayor seguridad de los datos
Las herramientas in situ ofrecen un alto nivel de seguridad, ya que todos los datos se almacenan en servidores seguros. Los usuarios pueden controlar el acceso a los datos y confiar en que los usuarios no autorizados no podrán robar información.
Cómo seleccionar la herramienta adecuada
Cada organización tiene necesidades diferentes en materia de análisis e informes. A la hora de elegir una herramienta de elaboración de informes, piense en las necesidades de su organización. Hágase estas preguntas:
¿Qué volumen de datos necesitará procesar?
¿Dónde se encuentran sus fuentes de datos?
¿Qué otras herramientas querrá integrar con su solución de informes?
¿Dónde tiene que entregar esta información y a cuántos usuarios?
También debería tener en cuenta:
Presupuesto
Recursos informáticos
Necesidades de seguridad
Requisitos de escalabilidad
Necesidades de personalización
Una vez que haya considerado estos elementos, busque una herramienta de elaboración de informes que satisfaga sus necesidades actuales y le permita un amplio margen de escalado. La protección de datos y las medidas de seguridad adecuadas también son imprescindibles.
Ventajas de trabajar con Jaspersoft
Jaspersoft es una de las soluciones de software de elaboración de informes más populares del mundo, con más de 600.000 descargas al mes. Es una de las mejores opciones para las empresas que dependen en gran medida de los informes y los análisis embebidos para seguir siendo competitivas.
Jaspersoft es una herramienta flexible y altamente personalizable que permite su implementación en cualquier entorno, incluyendo nube, híbrido y local. Sus análisis inmersivos embebidos ofrecen a los usuarios una visión rica en contexto e inteligencia empresarial, así como información procesable en tiempo real. Además, nuestro software pixel-perfect permite a los usuarios diseñar informes complejos y detallados que se adaptan a sus necesidades concretas.
Tanto si sus usuarios necesitan crear un informe ad hoc como una proforma impecable de cierre de ejercicio, Jaspersoft es la plataforma de informes y análisis que necesita para tener éxito. Gracias a la posibilidad de exportar los informes a distintos formatos, es fácil distribuir de forma segura información basada en datos con solo unos clics.
Póngase en contacto con nosotros para obtener más información sobre cómo podemos ayudarle a crear, distribuir y gestionar cualquier informe o cuadro de mando con facilidad y confianza.
Pruebe Jaspersoft gratis durante 30 días
Diseñe, integre y distribuya informes y paneles de control de forma eficiente y a gran escala con Jaspersoft.
Recursos Relacionados
¡NUEVO!
Demostraciones mensuales en vivo con preguntas y respuestas
Organizadas por nuestros ingenieros de soluciones cada tercer miércoles en 3 regiones
Deploy reporting into any environment
When integrating any piece of software into another, flexibility and configurability is paramount. As an open-source solution, Jaspersoft gives developers the power, control and flexible endpoints needed for seamless integration into any environment.
JasperReports Server Authentication Overview
JasperReports Server integrates with several methods for authentication. This brief overview looks at the differences between them, when you need directory services and when you need Single Sign On (SSO). For a more in-depth, our JasperReports Server Authentication playlist looks at a number of common external authentication mechanisms and token-based authentication strategies.