¿Qué es un gráfico waterfall?
Un gráfico waterfall es una herramienta gráfica que se utiliza principalmente para mostrar la influencia colectiva de variables positivas y negativas sucesivas en un punto de partida inicial. Básicamente, proporciona una manera lúcida y bien estructurada de representar las transiciones graduales, enfatizando el intrincado proceso a través del cual diversos factores contribuyen a una consecuencia final, junto con su impacto neto.
Normalmente, un diagrama waterfall abarca una secuencia de columnas o barras verticales, cada una de las cuales representa una faceta o categoría de datos distinta. Este diagrama comienza con un punto de referencia inicial o valor base, seguido por una serie de barras ascendentes (que indican contribuciones positivas) o descendentes (que indican contribuciones negativas) desde esta línea de base. La longitud de cada barra es un indicador visual de su magnitud al influir en el cambio general, culminando en el valor final representado después del diagrama, que muestra el resultado acumulativo de todos los elementos contribuyentes.
Los gráficos waterfall se utilizan para delinear estados financieros, analizar variaciones presupuestarias y analizar gastos de proyectos. Proporcionan una exposición visual muy clara de cómo los componentes individuales influyen en el resultado. En este sentido, los diagramas waterfall son de suma importancia para los analistas financieros, tomadores de decisiones y supervisores de proyectos que buscan comprender y dilucidar las fuerzas impulsoras que sustentan métricas o resultados de rendimiento específicos.
La importancia y la ubicuidad del gráfico waterfall
Los orígenes del gráfico waterfall se remontan a su integración en las presentaciones de la reconocida consultora McKinsey & Company. Esta innovadora técnica de gráficos es un poderoso método de visualización de datos, que ilumina el recorrido transformativo de un valor inicial a medida que interactúa con sucesivas entradas positivas y negativas.
Su prevalencia hoy en día es un testimonio de su adaptabilidad y eficacia a la hora de representar datos secuenciales y categóricos. El gráfico emplea una serie de barras para simbolizar ganancias y pérdidas, ofreciendo una representación muy clara de cómo una cifra inicial sufre una metamorfosis en respuesta a varios sucesos, que culmina en la cifra de cierre final.
Cómo funcionan los gráficos waterfall
En la visualización de datos, una regla tácita dicta que todos los gráficos de barras deben comenzar en cero, un principio que se extiende al gráfico waterfall. Sin embargo, hay un giro único en esta convención, que se aplica únicamente a la barra inaugural que significa el valor inicial y a la barra final que representa el valor final (o, más descriptivamente, los valores "antes" y "después"). Las barras entre las líneas base de estos puntos finales fluctúan y giran bajo el total acumulado.
Dicho de otro modo, considere que el punto final de la barra anterior sirve como punto de partida o línea de base para la siguiente, generando la impresión visual de una escalera, ondulando entre columnas ascendentes y descendentes. Si bien el concepto es fundamentalmente sencillo, es importante reconocer que los espectadores ocasionalmente pueden necesitar ayuda para descifrar rápidamente los matices de los gráficos waterfall. Un elemento que contribuye a esta complejidad es que, en ocasiones, la línea de base de estas barras intermedias reside en el cenit (para valores negativos) o en el nadir (para valores positivos).
A esta complejidad se suma la posibilidad de que los gráficos waterfall abarquen múltiples períodos de tiempo. Por ejemplo, un gráfico waterfall que represente los cambios en varios trimestres dentro de un año podría manifestar más de dos "pilares": uno para la suma del trimestre inicial y pilares suplementarios para cada trimestre sucesivo. Varios grupos de barras intercaladas entre estos pilares aclaran las ganancias y pérdidas pertinentes a esos períodos.
Como resultado, en lugar de parecerse a una cascada convencional, esta disposición puede asumir la apariencia de una secuencia de arcos (cuando se organizan por ganancias seguidas de pérdidas), zigzags (si los componentes carecen de un orden específico) o líneas eléctricas (cuando las pérdidas preceden a las ganancias) en la presentación).
Afortunadamente, existen técnicas para mejorar la claridad y simplicidad de los gráficos waterfall. Algunas personas optan por colores divergentes para distinguir las barras que representan incrementos de las que indican decrementos. Al mismo tiempo, otros optan por incorporar líneas horizontales que conectan los extremos de las barras, proporcionando a los espectadores una ayuda para la navegación mientras recorren el gráfico de izquierda a derecha. Este enfoque pragmático ayuda a acentuar el patrón de escalones a medida que atraviesa los diversos componentes.
Aplicaciones de los gráficos waterfall en diversos campos
Los gráficos waterfall demuestran su adaptabilidad en diversas industrias y sirven como un valioso instrumento para arrojar luz sobre las tendencias y transiciones de los datos. En recursos humanos (RR.HH.), estos gráficos se utilizan con frecuencia como ayuda visual para mostrar la evolución de las tasas de contratación y de deserción laboral. Esta representación visual equipa a los profesionales de RR.HH. con un medio potente para monitorear y comunicar diligentemente las modificaciones del personal a lo largo del tiempo, facilitando la toma de decisiones estratégicas y la asignación de recursos.
El gráfico waterfall surge como un activo indispensable para dilucidar los movimientos financieros dentro de un período de tiempo específico en el sector financiero. Al presentar de manera concisa los créditos y débitos, las ganancias y las pérdidas, proporciona una descripción lúcida del flujo y reflujo de los recursos financieros. Los analistas financieros y los expertos del sector confían en este gráfico para analizar datos financieros complejos, simplificando la identificación de factores determinantes detrás de la rentabilidad o áreas que justifican cierta preocupación dentro del período designado.
Además, la utilidad del gráfico waterfall se extiende a sectores donde mantener un inventario en tiempo real de cuentas o suscripciones activas, junto con los ingresos asociados, constituye el quid de las operaciones comerciales. El gráfico delinea metódicamente la evolución de estas cuentas, ilustrando los factores que contribuyen al crecimiento o disminución de los ingresos. Con la supervisión continua de estos cambios, las empresas recalibran proactivamente sus estrategias, optimizando el rendimiento y reforzando la retención de clientes.
Directrices para lograr gráficos waterfall eficaces
A la hora de elaborar gráficos waterfall que impacten en su organización, hay un conjunto de mejores prácticas esenciales que pueden aumentar significativamente su utilidad como herramienta para visualizar datos. Incorporar estos principios en el proceso de creación de gráficos waterfall reforzará su eficacia como instrumentos de comunicación, permitiendo a su audiencia captar narrativas de datos complejas con precisión y facilidad.
Estas son algunas de las mejores prácticas a la hora de crear gráficos waterfall:
Columnas completas en los extremos
Una práctica fundamental en la elaboración de gráficos waterfall es garantizar que el valor inicial (ubicado a la izquierda) y el valor final (ubicado a la derecha) estén representados por barras completas. Estos robustos sujetalibros establecen un marco de referencia claro para los espectadores, ofreciendo el contexto necesario para comprender todos los cambios que ocurren en el medio. Piense en ellos como las líneas de salida y llegada de una carrera; medir el progreso se vuelve un desafío sin ellos.
Incorporar líneas horizontales para mayor claridad
Los gráficos waterfall transmiten inherentemente una sensación de interconexión entre los puntos de datos. Puede mejorar esta comprensión y ayudar a comprender las transiciones espaciales incluyendo líneas horizontales que conecten las barras. Estas líneas tienen un doble propósito: enfatizar las relaciones entre cifras y facilitar el seguimiento visual de los cambios. Imagínelos como puentes que lo guían a través del panorama de datos.
Uso estratégico de colores
El color juega un papel fundamental en la visualización de datos. En el caso de los gráficos waterfall, la paleta de colores sirve no sólo para mejorar la comprensión sino también para evitar confusiones. Hay dos enfoques predominantes: el primero sugiere utilizar colores distintos para valores negativos y positivos, creando un claro contraste visual; el otro implica seleccionar colores por razones específicas, como resaltando factores particulares. Elija el enfoque que elija, la combinación de colores debe ser una decisión consciente para mejorar la claridad y precisión de la presentación de los datos, evitando posibles interpretaciones erróneas.
Claridad en las etiquetas
La claridad es de suma importancia, especialmente en los gráficos waterfall. Para reducir los malentendidos y guiar eficazmente a los espectadores, las etiquetas y los encabezados deben emplearse cuidadosamente. Estos elementos textuales actúan como señales, para que la audiencia pueda navegar sin esfuerzo por las complejidades del gráfico y captar la información transmitida.
La flexibilidad de la escala
Los gráficos waterfall ofrecen una característica única en comparación con otros tipos de gráficos: no es necesario que la escala comience en cero. Sin embargo, esta flexibilidad tiene sus límites. Si bien no es obligatorio iniciar la escala en cero, es imperativo mantener una escala uniforme y que no induzca a error. Por ejemplo, si el personal inicial era 120 y solo se contrató a 20, entonces el punto inicial de la escala debe ajustarse para reflejar este cambio con precisión. Este ajuste puede implicar el empleo de colores alternativos o señales visuales para aclarar que los datos representan un cambio total, no un cambio incremental. Esta práctica garantiza que los espectadores puedan interpretar con precisión el gráfico, incluso cuando se aparta de las escalas tradicionales de base cero.
Pros y contras de los gráficos waterfall
Los gráficos waterfall presentan ventajas y desventajas específicas en la visualización de datos. Comprender y abordar estos pros y contras prepara a los profesionales para emplear hábilmente gráficos waterfall en el análisis y la comunicación de datos.
Ventajas:
Ponen de manifiesto los cambios
Los gráficos waterfall sirven como un medio potente para articular visualmente la dinámica del cambio a lo largo del tiempo, lo que los hace invaluables en la representación de datos. Su habilidad para ilustrar con precisión cómo los valores se metamorfosean a lo largo de varios intervalos o etapas se alinea con su propósito central. Esta capacidad resulta especialmente eficaz a la hora de rastrear y transmitir fluctuaciones en los datos, presentando un relato lúcido y conciso del recorrido desde un valor inicial hasta su eventual culminación.
Fáciles de comprender
Los gráficos waterfall aprovechan una faceta fundamental de la percepción humana: el patrón de lectura de izquierda a derecha que prevalece en la cultura occidental. Aprovechando esta comprensión arraigada de la progresión, presentan datos de forma lógica e intuitiva. El diseño del gráfico, que comienza con la barra inicial a la izquierda como plataforma de lanzamiento visual, proporciona al público un punto de referencia inmediato para comparar. Esta simplicidad facilita una comprensión rápida y facilita la extracción de conocimientos significativos de los datos.
El elemento narrativo
Una ventaja distintiva de los gráficos waterfall es su capacidad para transmitir micronarrativas dentro de los datos. En lugar de presentar una serie austera de números, ofrecen una historia dinámica que a menudo resulta más convincente. Cada segmento del gráfico representa una coyuntura fundamental en el recorrido, lo que permite a los espectadores comprender el resultado general y las contribuciones y fluctuaciones incrementales. Esta dimensión narrativa introduce profundidad y contexto a los datos, haciéndolos más atractivos e informativos.
Desventajas:
Desafíos de comparabilidad
Un desafío notable en los gráficos waterfall surge al comparar segmentos individuales sin una línea de base compartida. Incluso con la inclusión de etiquetas, descifrar las verdaderas disparidades entre las barras puede resultar complicado. Esta limitación puede impedir un análisis preciso, especialmente en escenarios que requieren información granular.
Si bien aumentar el gráfico con etiquetas de datos puede mejorar la interpretabilidad, un enfoque más efectivo podría implicar considerar métodos de visualización alternativos, como gráficos de barras, cuando las comparaciones exactas sean imperativas.
Reconocimiento limitado
A pesar de su versatilidad, los gráficos waterfall aún necesitan ser reconocidos en comparación con otros tipos de gráficos. A primera vista, pueden parecerse a gráficos de barras convencionales con espacios en blanco, lo que podría generar confusión en el espectador.
Para superar este desafío, resulta fundamental brindar formación o explicaciones a las personas que requieren una comprensión integral de los gráficos waterfall. Familiarizar a la audiencia con la estructura y el propósito del gráfico puede mejorar significativamente su eficacia como herramienta de comunicación.
Alternativas a los gráficos waterfall
Ciertamente, existen vías alternativas que pueden brindar opciones valiosas a la hora de transmitir los datos de forma visual. Si bien la utilidad de un gráfico waterfall es evidente en contextos específicos, evaluar la naturaleza y complejidad de los datos, junto con el nivel de detalle requerido, ayuda a seleccionar el tipo de gráfico más adecuado para cumplir los objetivos de comunicación.
En última instancia, la decisión depende de la narrativa que se desee tejer con los datos. A continuación, se muestra una selección de alternativas al gráfico waterfall, cada una con sus puntos fuertes únicos:
Gráfico de cascada
Un sustituto viable del gráfico waterfall es el gráfico de cascada, que introduce sumas intermedias a lo largo del recorrido de los datos. Conserva la característica de presentar barras completas al inicio y culminación del gráfico, pero introduce el novedoso concepto de barras sólidas en el medio. Esto lo convierte en una opción particularmente valiosa cuando se maneja un volumen sustancial de datos y cuando conviene resaltar los totales intermedios.
Por ejemplo, imaginemos un escenario en el que diversas fuentes de ingresos contribuyan al beneficio bruto general. En tales casos, el gráfico de cascada surge como una opción más productiva. Permite la representación de estos hitos intermedios con barras sólidas, ofreciendo una visión más clara y detallada de los distintos elementos que contribuyen a la cifra final.
Gráfico de barras o columnas
En caso de duda o si se busca un enfoque sencillo y universalmente comprensible para la presentación de datos, el gráfico de barras o columnas sigue siendo una alternativa atemporal de confianza. Este tipo de gráfico es conocido por su simplicidad y comprensión inmediata, lo que lo convierte en un imprescindible de la visualización de datos.
Si bien puede que no posea las capacidades de comparación matizada de un gráfico waterfall, sobresale en la comunicación de los datos de manera clara y sin complicaciones. Los gráficos de barras representan con eficacia valores tanto positivos como negativos, lo que les confiere una versatilidad adecuada para una amplia gama de requisitos de presentación de datos.
El panorama transformador de los gráficos waterfall
Cuando se utilizan hábilmente, los gráficos waterfall surgen como herramientas indispensables para las empresas que buscan dilucidar las transformaciones de los datos. Ya sea lidiando con datos categóricos o rastreando cambios temporales, este género de gráficos ilustra el recorrido hacia un valor final. Los gráficos waterfall, que ya están firmemente arraigados en el sector financiero, han consolidado su estatus como un medio pulido y excepcionalmente eficiente para transmitir información compleja.
La adaptación al terreno contemporáneo
A medida que avanzamos, el horizonte de los gráficos waterfall va descubriendo perspectivas tentadoras. Estas ayudas visuales no son artefactos estáticos sino instrumentos versátiles capaces de evolucionar para abordar las demandas cambiantes de la representación de datos. En las tecnologías avanzadas de visualización y análisis de datos, los gráficos waterfall están preparados para aumentar su potencial a la hora de transmitir información.
Interactividad aumentada
Un camino seguro del futuro aumento de los gráficos waterfall reside en la interactividad. Las plataformas de software contemporáneas ofrecen oportunidades para infundir dinamismo a estos gráficos. Por ejemplo, colocar la imagen sobre los segmentos para revelar detalles granulares o hacer clic en los elementos para acceder a los puntos de datos subyacentes. Estos elementos interactivos pueden conferir una experiencia más inmersiva y esclarecedora a los espectadores, permitiéndoles indagar más en las profundidades de los datos.
Integración con el ámbito del Big Data
A medida que las organizaciones se enfrentan a conjuntos de datos en constante expansión, los gráficos waterfall se pueden adaptar para dar cabida al big data. Pueden surgir como recipientes para destilar información compleja en narrativas visuales coherentes. El futuro puede marcar el comienzo de una era en la que los gráficos waterfall armonizan con la inteligencia artificial y los algoritmos de aprendizaje automático, lo que permite el análisis y la presentación automatizados de datos.
Relevancia intersectorial
Si bien los gráficos waterfall han sido históricamente los preferidos del sector financiero, su versatilidad se extiende más allá de estos límites. En los tiempos venideros, es posible que seamos testigos de una adopción más amplia de estos gráficos en ámbitos como la atención sanitaria, el marketing y la gestión de proyectos. Las organizaciones, conscientes de su potencial para narrar historias basadas en datos, pueden integrar gráficos waterfall en sus diversas operaciones.
Mayor énfasis en la educación y la formación
Con la creciente ubicuidad de los gráficos waterfall en diversos sectores, podría surgir un mayor enfoque en la educación y la formación. Dotar a los profesionales de la capacidad de concebir, interpretar y comunicarse eficazmente a través de gráficos waterfall resultará fundamental a medida que estos gráficos asuman un papel más destacado en los distintos sectores.
Los gráficos waterfall se revelan como una herramienta crucial para ilustrar historias de datos complejos de forma que hagan eco. En un mundo cada vez más impulsado por el conocimiento de los datos, su evolución y aplicación continuas serán fundamentales para permitir decisiones informadas y desentrañar las complejidades de los datos. Más allá de su función como meros gráficos, los gráficos waterfall simbolizan la evolución de la interacción de los datos, la tecnología y la cognición humana. Su trayectoria hacia el futuro tiene el potencial de revelar nuevas facetas de la narración de datos.
Gráficos waterfall con Jaspersoft
Recursos Relacionados
Jaspersoft in Action: Embedded BI Demo
See everything Jaspersoft has to offer – from creating beautiful data visualizations and dashboards to embedding them into your application.
Creating Addictive Dashboards
Learn how to build dashboards that your users will love. Turn your data into interactive, visually engaging metrics that can be embedded into your web application.